BUOFILIA. Fragmento de mural «Mundo mexicano». Fotografía de BUO Estudio

Hace unas semanas con el lanzamiento del proyecto de BUOfilia comenzamos con la descripción de cada una de las especies vegetales utilizadas en nuestro mural, en esta ocasión es turno del Cuetlaxóchitl o flor de Pascua, también conocida como flor de Nochebuena en esta época del año.

BUOFILIA_NOCHEBUENA-01

Cuetlaxóchitl o flor de Nochebuena. BUOFILIA, fragmento de mural «Mundo mexicano». Fotografía de BUO Estudio

Cuetlaxóchitl, vocablo náhuatl que significa “flor que se marchita”, haciendo referencia a su vida efímera. El  nombre científico de esta especie vegetal es Euphorbia pulcherrima, siendo originaria de México y Centroamérica.

En el mundo prehispánico era considerada una planta muy importante por el cambio de color y caducidad de sus hojas, representando a la perfección la muerte y el renacimiento de una nueva etapa.

Según el mito, en el siglo XV al norte de lo que es hoy la ciudad de Taxco, existía un bello arbusto de flores blancas que crecía de forma abundante y extensa en sus bosques. Con la llegada de los mexicas, hubo un enfrentamiento con el grupo étnico de la región llamados los chontales  siendo estos derrotados y masacrados, ocasionando que todos las flores se marchitarán de inmediato.  Al año siguiente la nueva floración dejo de ser blanca para dar paso a un intenso y hermoso color rojo, hecho interpretado como la sangre derramada por los chontales.

La Cuetlaxóchitl formo parte importante dentro de las festividades sagradas de los mexicas, sobretodo en la festividad del noveno mes dedicada al Dios de la Guerra o Huitzilopochtli, el cual era adornado con una serie de ofrendas realizadas con esta planta y dedicadas a los guerreros caídos en batalla. Según el mito,  regresarían en forma de colibríes o mariposas para probar  su néctar y así poder renacer.

buofilia-nochebuena-02

Cuetlaxóchitl o flor de Nochebuena. Fotografía de Buffalo and Erie County Botanical Gardens

Con la llegada de los conquistadores españoles (tal y como comentábamos en el post sobre Cempoalxóchitl o flor de muerto) tuvo lugar un sincretismo entre el empleo de las ofrendas florales del mundo prehispánico con el europeo. La Cuetlaxóchitl perdió su bello apelativo náhuatl por efecto de la superposición cultural pasando a ser llamada Flor de Nochebuena, debido a que su época de floración tiene lugar en los meses cercanos a la Navidad o Natividad del Señor dentro del catolicismo, para posteriormente ser usada como ofrenda floral por parte los frailes evangelizadores para adornar los altares de los nuevos templos.

Durante el siglo XIX cuando la utilización de la Cuetlaxóchitl  se extendió al mundo gracias al botánico y estadista J.R. Poinsett,  primer embajador estadounidense en México. Debido a un viaje que realizó entorno al año de 1825 a la ciudad de Taxco, quedo enamorado de esta especie vegetal y a su regreso a los Estados Unidos introdujo su cultivo, para posterior ser denominada «poinsettia».

Con este pequeño post queríamos seguir contando «nuestro mundo mexicano» y que mejor momento que el mes de diciembre cuando la Cuetlaxóchitl toma mayor protagonismo.

¡Un saludo y buena semana!