ferocatus pilosus

Ferocactus pilosus (Galeotti ex Salm-Dyck) Werderm. [as Echinocactus stainesii Hook.] La Belgique horticole, journal des jardins et des vergers, vol. 4: p. 21, t. 2 (1854). Ilustración cortesía de New York Botanical Garden, U.S.A.

Esta especie pertenece a la familia Cactaceae y su nombre genérico Ferocactus deriva del latín ferus, “salvaje” y cactus, “hoja con espinas o espinosa”. El epíteto pilosus, viene del latín y significa “con mucho pelo”.

Algunos nombres comunes son biznaga de Lima, biznaga cabuche, biznaga roja o barril de fuego mexicano.

El género Ferocactus, junto con el género Echinocactus, son conocidos como cactus barril y forman parte del grupo de las biznagas. La palabra biznaga viene del náhuatl hiutznahuac, que significa “rodeada de espinas”, de huitzli, “espina” y nahuac, “alrededor”.

BUOFILIA MUNDO MEXICANO

BUOFILIA. Fragmento de mural “Mundo MEXICANO”. Fotografía de BUO Estudio Arquitectura & Paisajismo

BIZNAGAS

Biznagas. BUOFILIA, fragmento de mural “Mundo MEXICANO”. Fotografía de BUO ESTUDIO Arquitectura & Paisajismo

Es una especie endémica de México, que habita en algunas zonas desérticas de los estados de Zacatecas, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Ferocactus pilosus se caracteriza por su forma cilíndrica y alargada, llega a medir hasta 3 m de altura y 50 cm de diámetro. La superficie del tallo está surcada por costillas, entre 13 y 20, con aréolas ovaladas de las que surgen espinas de color rojo, amarillo o una mezcla de ambos.

Es una biznaga importante desde el punto de vista económico. Su uso es principalmente alimenticio, utilizando sus flores y frutos como un aperitivo exótico. Los tallos se procesan y se elaboran los “dulces de biznagas”, los cuales son consumidos de forma tradicional como postre o confitura.

ferocatus-pilosus-agrupados

Biznagas en su entorno natural. Fotografía cortesía de Amante Darmanin

Las flores están dispuestas en círculos alrededor de la punta del tallo, son pequeñas, de unos 4 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro; amarillas o rojas. Los botones florales o cabuches se comen capeados, en guisado o en escabeche; en encurtidos con cebolla, vinagre, orégano y chile e incluso son envasados y comercializados.

Los frutos son ovoides y amarillos, miden de 2 a 4 cm de largo con paredes suculentas y carnosas. Se les conoce como limón de biznaga o pochas y tienen un sabor ácido. Se utilizan para preparar aguas frescas y helados.

Aunque el efecto no ha sido estudiado, es probable que la práctica de extracción de flores y frutos esté teniendo consecuencias negativas en la demografía de estas especies, ya que su ciclo reproductivo y su propagación en la naturaleza son alterados. Al extraer las flores, los frutos no se desarrollan, por lo que las semillas tampoco, las cuales son fundamentales para propagar la especie.

ferocatus pilosus frutos

Frutos de biznaga en pleno desarrollo. Fotografía cortesía de Amante Darmanin

ferocactus pilosos púas

Púas. Fotografía cortesía de Amante Darmanin

A pesar que esta especie está protegida por la Norma Oficial Mexicana (NOM‐059SEMARNAT‐2001), es extraída de su hábitat de manera ilegal para ser vendida como planta de ornato, además de que es utilizada localmente como alimento y, en época de sequía, como fuente de agua y forraje para el ganado. Otros factores de riesgo que afectan a las poblaciones son la infertilidad de los suelos, provocada por actividades humanas como la ganadería y la agricultura; la destrucción de su hábitat por la construcción de carreteras, como la ampliación de la carretera 57 en su tramo San Luis Potosí a Matehuala y la construcción de la carretera Cerritos a Río Verde.

Un ejemplar de biznaga roja de 60 kg de peso tarda en desarrollarse en estado natural 70 años o más….

¡Un saludo desde BUO y feliz semana!