Vista original del Castillo de San Juan de Ulúa y la Ciudad de Veracruz. Imagen cortesía de Wikipedia

Se cumplen dos meses de nuestro viaje a México para llevar a cabo la coordinación de varios proyectos de arquitectura y paisajismo. Durante nuestra estancia, pasamos unos días en el Puerto de Veracruz  combinando nuestras visitas de trabajo de campo, con un poco de turismo cultural, siendo la Fortaleza de San Juan de Ulúa un punto obligado de nuestro recorrido.

San Juan de Ulúa, es considerada la primera fortaleza española en México y el «último reducto» español del Virreinato de la Nueva España, considerado un punto estratégico clave en el denominado «Cinturón Antillano», determinante para el transporte de mercancías entre España, América y Asia.

La visita llevaba como finalidad conocer la fortaleza, su enclave dentro del actual puerto veracruzano y conocer de primera mano el sentido y funciones de una edificación militar española dentro del Virreinato de la Nueva España. Nuestra primera impresión fue fantástica,  siendo el color y las texturas del conjunto, los elementos que pronto llamarían  nuestra atención.

Vista exterior de San Juan de Ulúa. Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Vista interior de San Juan de Ulúa. Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Al adentrarnos en la estructura militar pudimos comprobar que sus muros estaban formados por una especie de mampuesto pétreo de color blanco. Al verlo con detenimiento nos encontramos ante bloques formados íntegramente por «coral». Al seguir, descubrimos por medio de los paneles informativos la explicación a este hecho, se trataba de un sistema construido formado por muros de mampostería de piedra mucar o mucára.

Los arrecifes del puerto de Veracruz, además de servir como barrera natural de la propia fortaleza, fueron empleados como material de construcción. El coral, era extraído vivo del fondo marino para ser secado al sol y posteriormente ser cortado para la formación de bloques que se convertirían en los cimientos y en los muros de San Juan de Ulúa. La propia piedra mucará junto con conchas marinas, era quemada para la formación de la argamasa que daría consistencia a todo el conjunto.

Detalle de piedra «mucar», Fortaleza de San Juan de Ulúa. Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Detalle de piedra «mucar», Fortaleza de San Juan de Ulúa. Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Para nuestra sorpresa, nos encontrábamos ante una edificación construida casi en su totalidad con diversas especies de coral, dando lugar a una arquitectura de aprovechamiento de los recursos locales antes las dificultades de conseguir materiales más convencionales.

El descrubrimiento de esta técnica fue nuevo para nosotros pero no para los habitantes de Veracruz. La fortaleza fue el comienzo de la aplicación de esta técnica, que sería aplicada en la construcción de la  Villa Rica de la Vera-Cruz, quedando como testigos muchas de las edificaciones del centro histórico de la ciudad, llamándonos especialmente la atención el antigua fábrica de Puros «La Prueba», levantada a finales del siglo XIX, siendo prueba de la amplia difusión de esta técnica constructiva hasta comienzos del siglo XX.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII se inicia el empleo de muros mixtos con piedra múcara y ladrillo ante la escasez de la primera.

Estado actual de la antigua fábrica de Puros «La Prueba». Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Existencia de piedra mucar en muros de «La Prueba». Fotografía de Manuel Ángel Bugallo Otero

Según el artículo científico «Corales Escleractinios, «Piedra mucar» y San Juan de Ulúa, Veracruz» del investigador  de la UNAM,  Juan Pablo Carricat Gavinet, en el año de 1993 el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH), inicia un proyecto denominado  «Estudio del estado actual de la cimentación de la fortaleza de San Juan de Ulúa», cuyo principal objetivo era la identificación de las especies de corales empleados en la construcción de la fortaleza.

Carricat Gavinet junto al grupo multidisciplinar, a través de la inspección visual determinaron el uso de corales escleractinios  en la construcción de San Juan de Ulúa siendo las especies identificadas: Colpophyllia natans, Diploria spp, Montastraea annularis, Montastraea cavernosa, Porites astreoides y Siderastrea radians.

Nos encontramos ante una técnica de diseño y construcción empleada desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX, mediante la utilización de un material natural como es el coral que afecto en gran medida al deterioro de este ecosistema submarino.

Durante este año, Veracruz cumple 500 años desde su fundación, siendo el sistema de construcción de la piedra mucar uno de los rasgos más importantes en la construcción de la primera ciudad «europea» en la América continental. Por esta razón desde BUO queremos hacer una llamamiento a la importancia de esta técnica constructivas como elemento clave para entender el valor patrimonio cultural presente en esta urbe.

¡Un saludo desde BUO y feliz comienzo de semana!